lunes, 11 de abril de 2016


TEORÍA PSICOGENÉTICA 




JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)




Antecedentes: Jean Piaget, científico conocido universalmente como el gran teórico del desarrollo infantil, es también filósofo de la ciencia y estudioso de la lógica, cuyas aportaciones a la educación han sido profundamente significativas. Piaget es de nacionalidad suiza, como consecuencia del desequilibrio emocional de su madre, se interesó por el psicoanálisis y la psicopatología, materias que con el tiempo lo llevarían hacia otros aspectos de la psicología, durante su infancia fue muy aficionado a las ciencias naturales y con solo 11 años le publicaron un artículo en un periódico de historia natural. A los 20 años, Piaget ya había publicado un texto llamado "esbozo de un neo pragmatismo". Ya casado, se introdujo en una fase de estudios acerca de la actividad de los niños tanto espontánea como inducida, en la que los sujetos eran sus tres hijos y en el 75 publica l'equilibration des structures cognitives considerada su obre cúspide.
Uno de los principales aportes de Piaget al ámbito de la psicología fue su teoría psicogenética. Esta teoría abarca distintos temas e intenta ser una explicación general y acabada del desarrollo de la inteligencia en los seres humanos. Los temas que a continuación se describen brevemente forman parte de esta teoría y son: principios generales
  • estadios del desarrollo
  • simbolismo infantil
  • realismo infantil
  • dibujo infantil
  • génesis del lenguaje y las nociones.
Prácticamente en todas sus obras, Piaget analiza las aportaciones realizadas por otros expertos en su campo. La primera es el psicoanálisis aunque después abandonó esta línea de pensamiento. Especialmente en la formación del símbolo en el niño, se encuentra presente esta influencia. Otra escuela de pensamiento que interesó a Piaget, fue la Gestalt. En su ensayo sobre la psicología de la inteligencia, revisó todos los antecedentes teóricos en su campo, desde helmholtz y hering, hasta von ehrenfeis, meinog y benussi. Hizo lo mismo cuando abordó los problemas referentes a la adquisición de nociones físicas en el niño, como la de tiempo. Fruto de esta investigación son tres clásicos de su obra: el nacimiento de la inteligencia (1936), la construcción de lo real en el niño (1937) y la formación del símbolo en el niño (1945). De 1939 a 1945, dedica su tiempo a dos tipos de investigaciones: el desarrollo de la percepción en el niño (para establecer las relaciones entre percepción e inteligencia) y el estudio de las nociones de tiempo, movimiento, velocidad y lógica del pensamiento. En 1936, además, recibió el doctorado honoris causa en la universidad de Harvard y en 1946 lo recibió de la Sorbona. Otro proyecto vital de Piaget fue escribir un tratado sobre epistemología genética que fue iniciado en 1949. En 1956 funda el centro internacional de epistemología genética, en ginebra. Entre 1958 y 1960 recibe el doctorado honris causa de las universidades de Varsovia, Manchester, Oslo y Cambridge.

Fundamentos:  crea la teoría la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión. Los niños heredan los reflejos innatos de alguna acción donde la organización y la adaptación se mantienen invariables durante el desarrollo evolutivo.

La adaptación  implica dos momentos:

1    asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta.

2   acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio.
     De aquí que el núcleo central de la epistemología genética consiste en una explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis, cada una de las cuales representa un estadio del equilibrio que se produce entre el organismo y el medio, a través de determinados mecanismos de interrelación, como son la asimilación y la acomodación, a la vez que un momento o fase de adaptación del organismo al medio. Estas diversas fases de equilibrio se caracterizan como estructuras, porque organizan o estructuran la conducta del organismo en el trayecto de su adaptación.
La teoría psicogenética cognoscitiva del desarrollo de la inteligencia de Piaget transcurre en cuatro etapas del desarrollo cognitivo, en la que se pueden distinguir seis estadios de desarrollo de la inteligencia.

1.- etapa de la inteligencia sensorio-motriz: 0 a 24 meses.
Agrupa los 3 primeros estadios
1- estadio de los reflejos caracterizado por:
   - conductas hereditarias
   - conductas instintivas nutricionales, principalmente
   - las primeras emociones

2- estadio primeros hábitos motores caracterizado por:
    - las primeras percepciones organizadas
    - inicio de la diferenciación de sentimientos

3- estadio de la inteligencia sensorio-motriz
    - inteligencia práctica
    - primeras regulaciones afectivas
    - primeras relaciones afectivas exteriores
Piaget la denominó el periodo del lactante o la etapa de la inteligencia práctica, antes de que se desarrolle propiamente el lenguaje y el pensamiento.

2.- etapa de la inteligencia intuitiva: de 2 a 7 años es el cuarto estadio
4. estadio de inteligencia intuitivo caracterizado por:
    - sentimientos interindividuales espontáneos
    - relaciones sociales de sumisión al adulto

3 - etapa de la inteligencia concreta: de 7 a 12 años es el quinto estadio del desarrollo cognitivo
5. estadio de la inteligencia de operaciones concretas caracterizado por:
    - la aparición de las operaciones lógicas
    - los sentimientos morales
    - los sentimientos sociales de cooperación

4.- etapa de la inteligencia abstracta: de 12 a 18 años es el sexto y el último estadio del desarrollo cognitivo
6. estadio de las operaciones abstractas caracterizado por: 
    - la inteligencia abstracta
    - la formación de la personalidad
    - la inmersión en la sociedad adulta: intelectual y afectiva.

Objeto: el desarrollo intelectual del niño (las estructuras físicas hereditarias, maduración biológica y la interacción con el medio ambiente).

Métodos: método histórico crítico, método análisis formalizante y método psicogenético.
1)    método histórico crítico: se usa para  investigar y analizar el pensamiento colectivo durante cierta época histórica; por ejemplo, para explorar el desarrollo de algunos conceptos del conocimiento físico (espacio, causalidad, tiempo) y lógico-matemático (número, geometría etc.) en la historia del hombre como especie.

2)  método análisis formalizante: consiste en la reflexión y análisis lógicos de los conocimientos, con el fin de lograr una axiomatización total o parcial.

3) método psicogenético: se utiliza para la investigación de nociones de conocimientos (físico, lógico-matemático y social) en el contexto del desarrollo ontogenético. el método es en síntesis, la utilización de la psicología como método para abordar los problemas epistemológicos; su aplicación ha promovido la elaboración de la teoría del desarrollo intelectual, de este se deriva.

·         el método clínico-critico: este método consiste en la realización de una entrevista o un interrogatorio flexible, que el examinador aplica de forma individual al examinado; para ello se auxilia de materiales concretos que plantean un problema o tarea al examinado.

El método clínico-critico se fundamenta en una serie de hipótesis directrices, formuladas previamente por el entrevistador, con el propósito de conocer con profundidad las respuestas y argumentos de los niños sobre alguna noción física, lógico-matemática, social, escolar, etc. Luego de la entrevista, se realiza un análisis cualitativo de las respuestas, con base en un modelo de interpretación genético y estructural en la utilización del método clínico-critico existe una continua interacción entre el examinador y el examinado.

Pero el examinado debe evitar sugerir las respuestas u otra situación que impida captar eficazmente la lógica del pensamiento del niño. Por consiguiente, en el uso del método clínico-critico en lugar de que el examinador se aleje del objeto del conocimiento se aproxima a él contrastando sus hipótesis para conocer, con mayor objetividad, la competencia cognitiva del examinado.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario